PRIMER CONGRESO NACIONAL

“CULTURA DE LA LEGALIDAD E INFORMÁTICA JURÍDICA”

La Secretaría de Gobernación, a través de la Dirección General de Compilación y Consulta del Orden Jurídico Nacional de la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, invita al Ier Congreso Nacional “Cultura de la Legalidad e Informática Jurídica”.

Fecha: 23 y 24 de octubre de 2003

Sede: Archivo General de la Nación, México, D.F.

Dirigido a: Autoridades públicas de los diferentes órdenes de gobierno del país, estudiosos y profesionales del Derecho y la Informática y público en general.

El programa incluye conferencias magistrales y mesas de trabajo.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES
JUEVES 23 DE OCTUBRE, 2003
VIERNES 24 DE OCTUBRE, 2003
9:00 hrs. Inauguración. 9:00 hrs. Conferencia Magistral:

10:00 hrs. Conferencia Magistral:

Dr. Francisco José Paoli Bolio, SEGOB.

Dra.Teresita Rendón Huerta Barrera, Tribunal

10:00 hrs. Conferencia Magistral:

de lo Contencioso Administrativo, Guanajuato.

Dr. Andrés Lira, COLMEX.
11:00 hrs. Conferencia Magistral: 11:00 a 14:00 hrs. Mesas de trabajo
Mtra. Patricia Galeana, UNAM.
14:00 a 15:30 hrs. Receso. Comida.
12:00 a 14: 00 hrs. Mesas de trabajo
15:30 a 17:45 hrs. Mesas de trabajo
14:00 a 16:00 hrs. Receso. Comida.
18:00 hrs. Conferencia Magistral.
16:00 hrs. Conferencia Magistral: 19:00 hrs. Clausura
Dr. Luis Molina Piñeiro. Tribunal Electoral del  

Poder Judicial de la Federación.

 
17:00 a 19:00 hrs. Mesas de trabajo  

Temas: Las ponencias de los expertos estarán orientadas a desarrollar algunos aspectos que se enmarcarán en los siguientes temas:

LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL Y EL CAMBIO DEMOCRÁTICO.

1. La Cultura de la Legalidad.
2. Derechos Humanos y Acceso a la Información.
3. Leyes de Transparencia y Acceso a la Información y su Reglamentación Administrativa.
4. La Colaboración y Coordinación Intergubernamentales para Acceder a la Información.
5. La Relación del Gobierno con los Medios de Comunicación Social.

EL DERECHO INFORMÁTICO EN LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA.

1. El Derecho Informático y su Autonomía como Nueva Rama del Derecho.
2. La Informática y los Derechos Fundamentales.
a. Bases de Datos y Derechos Humanos.
b. Bases de Datos Genéticos y Derechos Humanos.
c. Informática y Derecho a la Intimidad.
d. Informática, Derecho a la Libre Expresión y Regulación de Contenidos en la Red.
e. Informática y Libertad de Prensa.
f. Protección de Datos Personales.
3. Los Derechos de Autor y los Medios Informáticos.
4. Caso: Las Bases de Datos de Información Jurídica.
5. Caso: La Compilación del Orden Jurídico Nacional.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN E INFORMÁTICA JURÍDICA.

1. Sistemas de Información.
2. Redes de Información Ciudadana.
3. Diseño de Sistemas en las Funciones Públicas.
4. Archivos Digitales de Información Jurídica.
5. Los Archivos Digitales de Información Administrativa

PANORAMA DEL DERECHO INFORMÁTICO Y LA INFORMÁTICA JURÍDICA EN EL SIGLO XXI.

1. Aplicaciones en los Ámbitos Federal, Estatal, Municipal y del Distrito Federal de Gobierno del País.
2. Aplicaciones Jurisdiccionales en los Ámbitos Federal y Local.
3. Situación Actual del Derecho Informático.
a. Firma Electrónica, la Certificación Digital y Comercio Electrónico.
b. Tributación Electrónica.
c. Banca Electrónica.
d. Votaciones Electrónicas.
e. Actualización Judicial.
4. Caso: Registro Nacional de Testamentos.

El Congreso propiciará la reflexión acerca de los retos jurídicos y las necesidades legislativas que surgen ante el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, por lo que alcanza no sólo a los especialistas, sino al público en general interesado en estos temas.

Condiciones de presentación de ponencias:

La inscripción y entrega de ponencias deberá realizarse en el período 28 de julio al 30 de de septiembre de 2003, para asegurar la inclusión del resumen de la ponencia en el cuadernillo que será entregado en el evento. Todas las ponencias entregadas, aunque no sean leídas por sus autores, serán incluidas en la Memoria. El tiempo de exposición de cada ponente será de diez minutos.

Características que deben tener las ponencias:

Word 95
Arial 12 puntos
Márgenes 3 cm. por lado
Interlineado I.5
Viñetas numéricas (únicamente números arábigos)
Titulo en mayúsculas y negritas a la izquierda
Subtítulos en altas y bajas, negritas a la izquierda
Justificado
Extensión entre 10 y 15 cuartillas
Tamaño Carta
Español
Deberá consignarse la siguiente información: titulo de la ponencia, autor, área temática (de acuerdo al temario propuesto).
Incluir abstract máximo una cuartilla, anotando: título, nombre del autor y correo electrónico.
Deberá anexarse un resumen curricular.

Información importante:

La Memoria del Primer Congreso Nacional “Cultura de la Legalidad e Informática Jurídica” será publicada en diciembre de 2003 y difundida en todo el país a partir de 2004, se publicará en CD y en la red.

A partir del 20 de octubre, se podrá acceder a los resúmenes de las ponencias en esta página.

La inscripción es gratuita y podrá realizarse en la dirección electrónica: congresoojn@segob.gob.mx, anexando los siguientes datos: Grado Académico (si lo tiene), Nombre Completo, Dirección (indicando Código Postal, Colonia y Delegación), Teléfono, Fax y Correo Electrónico.

El envío-recepción de las ponencias deberá ser por correo electrónico a la dirección congresoojn@segob.gob.mx, para su publicación en la Memoria.

Coordinación del Ier Congreso Nacional “Cultura de la Legalidad e Informática Jurídica”

Coordinadores Generales
Lic. Daniel F. Cabeza de Vaca Hernández
Subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos
Dr. Eduardo de J. Castellanos Hernández
Director General de Compilación y Consulta del Orden Jurídico Nacional


Coordinadora Ejecutiva
Lic. Gabriela Quintanilla Mendoza
gquintanilla@segob.gob.mx
Amazonas 43, 5º. Piso
Col. Cuauhtémoc
C.P. 06500
Delegación Cuauhtémoc
Tel. 5080 3123
Fax. 5080 3000 Ext. 38255

Información Adicional:
Lic. Marco Antonio Garfias Aguilar
mgarfias@segob.gob.mx
Tel. 50803000 Ext. 38026
Maclovia Quiroz Sánchez
mquiroz@segob.gob.mx
Tel. 50803000 Ext. 38033