REGLAS DEL CONCURSO NACIONAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL


DEFINICIONES

         1. DEL CONCURSO

  1. Objeto
  2. Del Comité Ejecutivo
  3. Coordinadores
  4. Medidas complementarias
  5. Interpretación de las reglas
  6. Discrecionalidad del Comité Ejecutivo
  7. Uso de argumentos y pliegos de otros equipos
  8. Aclaraciones del Concurso

    2. DE LOS EQUIPOS

  9. Elegibilidad de los equipos
  10. Requisitos mínimos para los integrantes de los equipos
  11. Composición de los equipos
  12. Consejeros
  13. Registro de equipos
  14. Información sobre los equipos y sus integrantes
  15. Folio de identificación
  16. Cambios en la información de registro
  17. Permisos extraordinarios requeridos en circunstancias especiales
  18. Asistencia externa
  19. Asistencia de otros equipos

    3. JURADO

  20. Impedimentos para formar parte del Jurado
  21. Vista previa de los equipos
  22. Formato de calificación de los equipos
  23. Comentarios del Jurado

    4. DESARROLLO DEL CONCURSO

  24. Estructura del Concurso
  25. Fase de presentación de pliegos escritos
  26. Fase de rondas orales

    5. FASE DE PLIEGOS ESCRITOS

  27. Envío de pliegos al Comité Ejecutivo
  28. Fecha límite de descalificación
  29. Formato de los pliegos
  30. Composición de pliegos
  31. Portada
  32. Establecimiento de hechos
  33. Resumen de alegatos
  34. Límite de los argumentos legales
  35. Extensión
  36. Citas requeridas
  37. Confidencialidad de los pliegos

    6. RONDAS ORALES DE LOS EQUIPOS

  38. Duración
  39. Extensión de tiempo
  40. Jurados
  41. Rondas
  42. Réplica y contrarréplica
  43. Intérprete
  44. Alcance de los alegatos
  45. Ausencia de alguno de los equipos
  46. Comunicaciones en el Concurso
  47. Comunicación oral entre jueces y equipos
  48. Comunicación entre miembros de los equipos
  49. Comunicación durante las participaciones de los equipos
  50. Espectadores
  51. Informantes
  52. Grabaciones de audio y video
  53. Confidencialidad de argumentos
  54. Aparatos electrónicos durante las participaciones de los equipos
  55. Aparatos de medición de tiempo

    7. CALIFICACIONES

  56. Del pliego
  57. Originalidad
  58. Descalificación
  59. Solicitud de aclaración
  60. Imposición de sanciones
  • Alegato: Conjunto de argumentos de los equipos durante las participaciones orales.
  • Asociación: Centro de Ética Judicial, A.C., colaborador en la realización del Concurso.
  • GR&A: Goodrich, Riquelme y Asociados, A.C., despacho colaborador en la realización del Concurso.
  • Comité Ejecutivo: Órgano encargado de coordinar el Concurso en su totalidad; establecer las reglas de calificación de los equipos y designar al Jurado y a los Coordinadores. Integrado por representantes de la Secretaría de Gobernación, Centro de Ética Judicial, A.C. y Goodrich, Riquelme y Asociados, A.C.
  • Concurso: Concurso Nacional de Derecho Constitucional de la Secretaría de Gobernación.
  • Coordinador: Encargado de organizar y supervisar las rondas y de auxiliar al Comité Ejecutivo.
  • Consejero: Asesor del equipo que deberá ser parte del cuerpo docente de la institución educativa que represente el equipo.
  • Cronograma: Cronograma Oficial del Concurso, calendario del Concurso con la señalización de los plazos y fechas de entrega de materiales y recepción de documentos, así como las fechas de celebración de las rondas.
  • Cuartos de final: Rondas de eliminación directa entre los equipos clasificados de la fase de grupos.
  • Equipos: Grupo de estudiantes que participan en el Concurso en representación de una universidad.
  • Final: Ronda entre los dos mejores equipos del Concurso que determina al ganador.
  • Folio de identificación: Código alfanumérico asignado a cada equipo para su identificación en el proceso de registro y durante las rondas orales.
  • Formato de calificación: Esquema de ponderación del desempeño de los equipos por parte de los jueces.
  • Jurado: Conjunto de 3 jueces en cada ronda.
  • Pliego: Documento que contiene los principales argumentos de los equipos.
  • Rondas clasificatorias: Conjunto de enfrentamientos entre equipos que acreditan el paso a las rondas de cuartos de final.
  • Rondas: Conjunto de enfrentamientos orales entre los equipos en que son alegadas las posiciones del caso.
  • Sede: Locación de los enfrentamientos de argumentación oral de los equipos del Concurso.
  • SEGOB: Secretaría de Gobernación.
  • SEP: Secretaría de Educación Pública.
  • Semifinales: Rondas de eliminación directa entre los equipos vencedores en los cuartos de final.
  • Solicitud de aclaración: Peticiones realizadas por los equipos para que sean aclarados conceptos ambiguos o vagos o sea precisado el sentido en que dichos conceptos deberán ser entendidos.
  • UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México.
1. Objeto

La SEGOB, con apoyo de GR&A y la Asociación, realiza el primer Concurso Nacional de Derecho Constitucional en México.

2. Del Comité Ejecutivo

El Concurso será organizado por un Comité Ejecutivo conformado por miembros de la SEGOB, la Asociación y GR&A.

El Comité Ejecutivo será el encargado de calificar los pliegos de los equipos, imponer las sanciones, coordinar el Concurso en su totalidad, establecer los criterios de calificación de los equipos, velar por el respeto y debida aplicación de las reglas y designar al Jurado y a los Coordinadores.

3. Coordinadores

Los coordinadores de las rondas orales serán elegidos por el Comité Ejecutivo del Concurso y serán los encargados de organizar y supervisar las rondas clasificatorias, así como auxiliar al Comité Ejecutivo en el ejercicio de sus funciones.

4. Medidas complementarias

El Comité Ejecutivo puede establecer reglas adicionales cuando estime su pertinencia para la correcta realización del Concurso.

5. Interpretación de las reglas

Competerá al Comité Ejecutivo dilucidar y resolver las dudas, ambigüedades e imprecisiones sobre las reglas y asuntos relacionados con el Concurso.

6. Discrecionalidad del Comité Ejecutivo

El Comité Ejecutivo cuenta con la discrecionalidad necesaria para facilitar y fomentar el desarrollo del Concurso. Los temas sobre los que recaerán los ejercicios discrecionales del Comité Ejecutivo son los siguientes:

  1. Reglas ex post al periodo de inscripciones cuando sean necesarias para el desenvolvimiento del Concurso.
  2. Inscripción de los equipos al Concurso.
  3. Cambios en los integrantes de los equipos.
  4. Designación de Jurados.
  5. Uso de intérpretes durante las rondas orales.
  6. Conducta de los participantes y de descalificación de equipos por violaciones al espíritu del Concurso o por faltas a la ética y la moral.
  7. Delimitar, por cuestiones técnicas o logísticas, el número de equipos participantes en el Concurso.
  8. Cualquier circunstancia que el Comité Ejecutivo estime pertinente.
Al tratarse de facultades discrecionales del Comité Ejecutivo, los cambios y ajustes no pueden ser recurridos por los solicitantes y dicho Comité solo estará obligado a darlos a conocer al interesado de forma verbal.

7. Uso de argumentos y pliegos de otros equipos

Los equipos no tendrán acceso a los argumentos de los demás equipos fuera de las rondas del concurso.

8. Aclaraciones del Concurso

Los equipos pueden solicitar aclaraciones sobre las dudas que surjan respecto de los documentos otorgados por el Comité Ejecutivo durante el periodo habilitado para tal efecto en el Cronograma.

Las respuestas a dichas solicitudes serán publicadas en la página www.ordenjuridico.gob.mx/concurso para la consulta de los participantes.
9. Elegibilidad de los equipos

Cada escuela y/o facultad de Derecho con reconocimiento de validez oficial de la SEP o la UNAM podrá inscribir un equipo, conformado de dos a cinco estudiantes.

El derecho de inscripción de equipos estará sujeto a lo dispuesto por la regla 6, fracciones II y VI.

10. Requisitos mínimos para los integrantes de los equipos

Para que una persona pueda ser integrante de un equipo necesita:

  1. Estar cursando o encontrarse en proceso de titulación de la Licenciatura en Derecho o en otras disciplinas con relación al tema del Concurso al momento de la inscripción.
  2. Tener promedio general mínimo de 8.5.

En caso de haberse titulado alguno de los integrantes de los equipos con posterioridad a la inscripción pero con anterioridad a las rondas orales, deberán dar aviso al Comité Ejecutivo a los correos electrónicos de contacto.

11. Composición de los equipos

Las instituciones educativas participantes tendrán la libertad de implementar los procesos de selección que estimen pertinentes para la elección de los estudiantes que formarán parte del equipo que las representará en el Concurso.

Es responsabilidad de las instituciones educativas verificar que los integrantes cumplan con los requisitos referidos en la regla 10.

12. Consejeros

Los equipos podrán contar con un Consejero para el desarrollo de los temas, quien estará limitado a proporcionar consejos generales sobre:

  1. Fuentes de consulta;
  2. Métodos de investigación;
  3. Principios Generales de Derecho Constitucional;
  4. Organización de argumentos;
  5. Técnicas de argumentación oral;
  6. Técnicas de redacción de los pliegos;
  7. Calidad de los argumentos desarrollados, e
  8. Interpretación de conceptos legales.
La intervención del Consejero no puede implicar que realice el trabajo de los equipos, se sustituya en alguna de sus funciones, remplace a alguno de los miembros del equipo, intervenga en la corrección de los pliegos o facilite la información requerida para el desarrollo de los argumentos.

El Consejero no forma parte del equipo.

La persona que sea designada como Consejero será la única autorizada para auxiliar a los integrantes del equipo.

El Consejero no participará en las rondas orales, salvo que forme parte del Jurado, lo anterior sin perjuicio de lo dispuesto por la regla 20, fracción II.

13. Registro de equipos

Para inscribirse al Concurso, los equipos deberán ingresar al portal electrónico www.ordenjuridico.gob.mx/concurso, completar el formulario de registro y aceptar los términos y condiciones del mismo. El sistema emitirá un folio de identificación para que los documentos descritos en la regla 14 y en la página del Concurso sean enviados a fin de completar el proceso de registro.

Asimismo, deberán enviar, a la dirección citada en el párrafo anterior, la información solicitada por el Comité Ejecutivo del Concurso.

Los equipos deberán conservar el comprobante de solicitud de registro que emita el sistema electrónico, mismo que podrá ser solicitado en cualquier momento del Concurso.

14. Información sobre los equipos y sus integrantes

Durante el registro a que hace referencia la regla 13, serán requeridos:

  1. Copia de identificación oficial de cada uno de sus integrantes por ambos lados y en una sola hoja;
  2. Carta membretada de la Universidad en donde conste que cada estudiante está inscrito al semestre corriente o en proceso de titulación;
  3. Nombre de cada uno de los integrantes;
  4. En caso de haber Consejero, carta de aceptación en formato libre, con datos de contacto, y
  5. Firma de cada uno de los integrantes del equipo.
Los documentos descritos en la presente regla deberán enviarse en formato Word con la extensión .doc o .docx, como en formato PDF.

Deberán ir acompañados de firma autógrafa de todos los integrantes del equipo al calce.

15. Folio de identificación

El Comité Ejecutivo les otorgará a los equipos un folio de identificación que tendrá como finalidad impedir que los integrantes de los demás equipos, o de las Universidades que representan, conozcan la universidad de origen de los demás participantes.

16. Cambios en la información de registro

Para cambiar la información contenida en las solicitudes de inscripción, ya sea por error en la información o por condiciones supervenientes que obliguen su modificación, los equipos deberán formular una petición al Comité Ejecutivo a través del correo electrónico asignado para ello.

El Comité Ejecutivo valorará la aceptación o desechamiento de la petición.

17. Permisos extraordinarios requeridos en circunstancias especiales

Los equipos deberán solicitar la autorización del Comité Ejecutivo cuando:
  1. Requieran cambiar un integrante del equipo.
  2. Por circunstancias extraordinarias, necesiten una prórroga del plazo para la entrega de pliegos escritos.
El Comité Ejecutivo resolverá en forma colegiada las solicitudes.

18. Asistencia externa

La asistencia externa de los equipos estará ajustada a lo dispuesto por la regla 12.

Cada equipo está obligado a elaborar sus propios argumentos, redactar sus pliegos, realizar las modificaciones o ediciones necesarias e investigar y consultar las fuentes que estimen pertinentes.

Los equipos que reciban apoyo externo distinto al descrito por el primer párrafo serán penalizados con puntos por el Comité Ejecutivo de acuerdo a los lineamientos que determinen estas reglas y los lineamientos y disposiciones publicados con posterioridad.

19. Asistencia de otros equipos

Queda prohibido el intercambio de información y la asistencia o colusión de dos o más equipos para la elaboración de los pliegos, los equipos involucrados en dichas actividades sujetos a la descalificación de alguno de sus miembros o del equipo completo, a discreción del Comité Ejecutivo.
20. Impedimentos para formar parte del Jurado

Están impedidos para formar parte del Jurado:

  1. Los estudiantes de la Licenciatura en Derecho.
  2. Los consejeros de equipo en los enfrentamientos en los que esté involucrado el equipo al que asistieron o en los encuentros cuyo resultado pueda, de forma directa o indirecta, tener efecto inmediato en beneficio del equipo al que aconsejaron.
  3. Los profesores de alguna institución participante en los enfrentamientos en los que estén involucrados equipos procedentes de la o las instituciones en que laboran o en los encuentros cuyo resultado pueda, de forma directa o indirecta, tener efecto inmediato en beneficio de dichos equipos.
En caso de existir conflicto de interés de algún miembro del Jurado, éste deberá abstenerse de participar en dicha ronda, haciendo saber a los Coordinadores o al Comité Ejecutivo las circunstancias que lo obligan a excusarse.

21. Vista previa de los equipos

El Comité Ejecutivo tomará las medidas necesarias para evitar en la medida de lo posible que, durante las rondas, un juez califique dos veces al mismo equipo.

22. Formato de calificación de los equipos

Los Jurados deberán evaluar a los equipos de conformidad con el formato de calificación que les proporcione el Comité Ejecutivo.

El formato de calificación establecerá los lineamientos de evaluación del desempeño de los equipos por parte del Jurado y los valores de cada elemento a evaluar en las presentaciones.

El formato de calificación no podrá mostrarse a los equipos o personas relacionadas con los mismos y deberá entregarse debidamente respondido y firmado al Comité Ejecutivo para su validación y archivo.

23. Comentarios del Jurado

Cuando concluyan las rondas orales, el Jurado podrá retroalimentar a los equipos sobre su desempeño, con las siguientes salvedades:

  1. No podrán revelar información sobre sus evaluaciones;
  2. No podrán revelar información sobre otros equipos;
  3. No podrán revelar información sobre el formato de calificación de los equipos;
  4. No podrán extralimitarse en el tiempo establecido para efectos de continuar la retroalimentación, y
  5. No podrán continuar la retroalimentación fuera de los salones destinados a los enfrentamientos del Concurso.

24. Estructura del Concurso

El Concurso estará compuesto por dos fases:

  1. Fase de presentación de pliegos escritos y
  2. Rondas orales.

25. Fase de presentación de pliegos escritos

Los pliegos deberán enviarse en la fecha señalada en el Cronograma que el Comité Ejecutivo publique para tal efecto.

No serán admitidos pliegos enviados fuera de la fecha designada para ello ni serán recibidos en formato o por medios distintos de los establecidos en las presentes reglas.

26. Fase de rondas orales

Durante las rondas orales podrán participar hasta veinticuatro equipos que participarán en dos fases:

  1. Rondas preliminares de clasificación. Los equipos serán distribuidos, por sorteo, en seis grupos de cuatro equipos cada uno. Cada equipo deberá enfrentarse con los demás equipos de su grupo.
  2. Rondas de cuartos de final. Clasificarán los seis equipos que obtengan el primer lugar en cada uno de los grupos, así como los dos equipos que hayan obtenido el segundo lugar con la puntuación más alta, es decir, los dos segundos lugares mejor calificados. El Comité Ejecutivo procurará no enfrentar a equipos clasificados de un mismo grupo.
  3. Semifinales y final. Clasificarán los ganadores de las rondas de cuartos de final y semifinales, respectivamente.

27. Envío de pliegos al Comité Ejecutivo

Los participantes deberán desarrollar los alegatos correspondientes a las dos partes del conflicto, de manera que los argumentos de ambas resulten válidos y coherentes, con el fin de lograr convicción en el Jurado.

Los equipos participantes tendrán una fecha límite para enviar los pliegos, con la finalidad de ser estudiados con antelación por el Jurado del Concurso.

Los pliegos deberán adaptarse a lo dispuesto por estas reglas, así como a la normatividad posterior que emita el Comité Ejecutivo.

Los pliegos deberán cargarse en la página www.ordenjuridico.gob.mx/concurso en el tiempo establecido para su recepción con el nombre descrito en la regla 29.

Serán consideradas las 24 horas del día señalado como fecha límite de envío de los pliegos para efectos de medición de dicho plazo, teniendo como referencia la hora de la Ciudad de México.

No serán recibidos los pliegos enviados de forma extemporánea, salvo autorización del Comité Ejecutivo.

28. Fecha límite de descalificación

Se dará una fecha límite para que el Comité Ejecutivo descalifique a los equipos por vicios en el envío de pliegos.

Los equipos serán descalificados, previo a las rondas, por las siguientes circunstancias:

  1. Envío extemporáneo sin autorización del Comité Ejecutivo;
  2. Falta de Originalidad;
  3. Faltas graves a los lineamientos bajo los criterios de evaluación del Comité Ejecutivo;
  4. Envío extemporáneo de traducciones de los pliegos elaborados en idiomas distintos al español;
  5. Inexistencia de citas, y
  6. Las demás que estime pertinentes el Comité Ejecutivo del Concurso.

29. Formato de los pliegos

Los pliegos deberán enviarse con el siguiente formato:

  1. Idioma: Por regla general, los pliegos deben enviarse en idioma español. En casos excepcionales, los pliegos podrán ser enviados en otro idioma, acompañados de una traducción al español.
  2. Tipo de documento: Todas las partes del pliego deben enviarse en el mismo archivo. Los pliegos deberán enviarse con extensiones de archivo .doc o .docx y .pdf.
  3. Nombre del documento: Los pliegos deberán enviarse con el nombre pliego_ seguido de la palabra actor o demandado según sea el caso, seguido de guion bajo y el folio de identificación del equipo.
  4. Fuente: Todo el documento deberá redactarse en letra tipo Arial, 12 puntos.
  5. Interlineado: El interlineado en todo el documento deberá ser a 1.5 espacios, exceptuando la portada, los encabezados, la tabla de contenidos y notas al pie de página. Citas textuales a fuentes externas al pliego deberán colocarse entre paréntesis y en interlineado sencillo si la cita contiene al menos 50 palabras.
  6. Papel y márgenes: Todas las páginas del pliego deberán redactarse en hojas tamaño carta (21.6x27.9cm), con márgenes normales (superior e inferior de 2.5cm, izquierdo y derecho de 3cm).
  7. Impresión: Todas las hojas deberán imprimirse en hojas blancas tamaño carta, otorgando una copia a cada uno de los jueces. La impresión deberá realizarse a una cara.
  8. Está permitido el uso de funciones como Control de Cambios o Comentarios al redactar los pliegos pero queda prohibido enviar pliegos con dichos instrumentos.

El uso de funciones avanzadas de Microsoft Word es responsabilidad de los equipos, si el pliego enviado contiene comentarios no eliminados o cambios no aceptados será acreedor a una sanción en su calificación.

Los pliegos entregados en formato distinto al establecido en las fracciones anteriores no serán aceptados.

Los pliegos enviados en formato PDF, deberán enviarse con la firma autógrafa de todos los integrantes del equipo al calce.

30. Composición de pliegos

Los pliegos deberán contener, en el orden siguiente:
  1. Portada;
  2. Tabla de contenidos;
  3. Cuestiones controvertidas y puntos petitorios;
  4. Hechos;
  5. Resumen de alegatos;
  6. Alegatos, y
  7. Bibliografía.

31. Portada

La portada deberá contener los siguientes elementos:

  1. El folio de identificación del equipo en la esquina superior derecha;
  2. El tribunal ante el que se promueve;
  3. El año en que se promueve, y
  4. El título del documento (Ejemplo: Pliego del Actor, Pliego del Demandado, etc.).
El folio referido en la fracción I será el único dato de identificación del equipo que será permitido, tanto en la portada como en el resto de los elementos que forman el pliego.

32. Establecimiento de hechos

El Jurado valorará que los equipos únicamente enlisten los hechos relevantes para el caso y la postura defendida, así como las inferencias necesarias derivadas de dichos hechos con el fin de medir la habilidad de los concursantes para desarrollar los hechos, los argumentos, las inferencias probatorias pertinentes y su capacidad de respetar los hechos sin distorsionarlos y sin desarrollar inferencias, deducciones o subsunciones injustificadas.

EEl establecimiento de los hechos no debe contener hechos infundados, distorsiones de los mismos, declaraciones interpretativas o conclusiones legales. En el caso deberán seleccionarse únicamente los hechos relevantes para la solución del problema planteado en el caso práctico.

33. Resumen de alegatos

Es un extracto de los argumentos contenidos en los alegatos, no una reproducción de los mismos, será evaluada la capacidad sintética de los equipos al resumir sus alegatos.

34. Límite de los argumentos legales

Los argumentos legales o interpretaciones normativas de los hechos del caso deberán presentarse y explicarse en la sección de alegatos.

Podrán mencionarse, sin explicarse, en otras secciones del documento.

35. Extensión

La cuenta de palabras será realizada utilizando el contador de palabras sin espacios estándar de Microsoft Word.

La extensión de cada uno de los pliegos deberá ajustarse a las siguientes directrices:

  1. Los hechos tendrán una extensión máxima de 1,200 palabras;
  2. El resumen de los alegatos deberá contar con un máximo de 700 palabras, y
  3. Los alegatos, incluyendo el título, encabezados, subtítulos, conclusión, notas al pie y demás elementos deberán contar con un máximo de 9,500 palabras.

Los títulos, encabezados, subtítulos, conclusiones, notas al pie de página y demás elementos necesarios, con excepción de los números de página, formarán parte del número de palabras de cada sección de los pliegos.

Las manipulaciones del conteo de palabras de Microsoft Word harán acreedor a una sanción al equipo infractor por parte del Comité Ejecutivo.

36. Citas requeridas

Las notas al pie de página son necesarias para citar las fuentes utilizadas en el desarrollo de los pliegos.

Las palabras utilizadas en las citas contarán en el total de palabras de cada apartado del documento.

Las citas deberán redactarse de forma clara para el lector, de manera que pueda identificarlas y relacionarlas con el texto original.

Cualquier cita utilizada y no señalada por los equipos será motivo de descalificación conforme a la regla 56.

37. Confidencialidad de los pliegos

Los coordinadores deberán analizar todos los elementos referidos en este apartado antes de proporcionar los pliegos al Jurado con el fin de garantizar el anonimato de los integrantes de los equipos y las escuelas de procedencia hasta el momento de celebración de las rondas orales.

38. Duración

Las rondas del Concurso tendrán una duración aproximada de dos horas. Los equipos participarán como actor o demandado, lo cual será determinado por sorteo cuando menos con veinticuatro horas de anticipación a la ronda.

Cada equipo contará con cuarenta y cinco minutos para la exposición de sus alegatos.

Previo a la ronda, el equipo determinará y hará saber al Jurado la distribución de su tiempo de exposición oral.

La exposición de los argumentos deberá realizarse en idioma español, en caso de requerir un intérprete deberá hacérselo saber al Jurado al inicio de la ronda.

Los equipos podrán distribuir el tiempo de exposición a su conveniencia con las siguientes salvedades:

  1. Los alegatos orales serán realizados por dos integrantes de cada equipo, sin que alguno de ellos pueda exceder de veinticinco minutos de exposición.
  2. El tiempo no utilizado por alguno de los expositores no podrá ser utilizado por el otro para completar el tiempo.

39. Extensión de tiempo

El Jurado podrá extender el tiempo de exposición de los equipos cuando lo estime necesario hasta por 20 minutos más.

En caso de extensión de tiempo, los oradores podrán exceder los límites establecidos en la regla38.

40. Jurados

El Jurado estará conformado por 3 miembros por regla general. El Comité Ejecutivo permitirá la conformación del Jurado con un número distinto de jueces cuando las circunstancias así lo ameriten.

41. Rondas

Las rondas del Concurso tendrán la siguiente estructura:

  1. Exposición de alegatos por parte del equipo actor: orador 1 -> orador 2.
  2. Exposición de alegatos por parte del equipo demandado: orador 1 -> orador 2.
  3. Réplica del equipo actor a los argumentos expuestos por el equipo demandado: orador 1 ó 2 del equipo actor.
  4. Contrarréplica a los argumentos controvertidos por el equipo actor en la réplica: orador 1 ó 2 del equipo demandado.

Una vez concluida la exposición de un orador, no podrá realizar argumentos adicionales, salvo en caso de tratarse de la réplica o contrarréplica.

42. Réplica y contrarréplica

La réplica y contrarréplica deberán realizarse conforme a lo dispuesto por la regla 43.

La réplica tendrá lugar inmediatamente después de la exposición de alegatos del equipo demandado y tendrá una duración de 5 minutos. La contrarréplica iniciará inmediatamente después de la réplica y tendrá una duración de 5 minutos.

Solo un orador por equipo estará autorizado para realizar la réplica o contrarréplica.

43. Intérprete

Los equipos cuyos expositores requieran de intérpretes deberán proporcionarlos. Podrán fungir como intérpretes los demás miembros del equipo o un externo, en cuyo caso deberán solicitar autorización al Comité Ejecutivo.

44. Alcance de los alegatos

Los alegatos no están limitados al contenido del pliego. Las réplicas estarán limitadas a responder a los argumentos de la contraparte y las contrarréplicas a responder a las réplicas del equipo actor.

Los alegatos únicamente están limitados por el caso práctico.

Aunque el Jurado está facultado para reforzar los límites de los argumentos en las etapas expositivas, estos no podrán establecer penas a los equipos por violaciones a los mismos si los equipos han cumplido con los lineamientos que estas reglas marcan para el desarrollo de las rondas.

45. Ausencia de alguno de los equipos

En caso de que un equipo no asista a alguna de las rondas, el Comité Ejecutivo y los Coordinadores, pasados 20 minutos, procederán a informar al Jurado dicha ausencia, realizando la ronda exclusivamente con el equipo presente, reduciendo la ronda a la presentación oral de sus alegatos.

En caso de existir causa justificada, y si así lo permite el Cronograma, el Comité Ejecutivo podrá determinar que el equipo ausente exponga sus alegatos en forma extraordinaria, con una sanción en el puntaje final por haberse ausentado de la ronda original.

En caso de acreditarse que la ausencia del equipo fue causada por el equipo contrario, otro equipo del mismo grupo o personas relacionadas directamente con otro equipo, el Comité Ejecutivo declarará la eliminación del equipo infractor.

46. Comunicaciones en el Concurso

Solo las comunicaciones orales descritas en las presentes reglas estarán permitidas.

La comunicación entre participantes y jueces, más allá de sus alegatos, estará prohibida.

47. Comunicación oral entre jueces y equipos

Cada orador deberá comunicarse con los jueces durante el tiempo y las formas establecidas en las presentes reglas.

En condiciones extraordinarias los jueces podrán comunicarse con los equipos.

48. Comunicación entre miembros de los equipos

Durante las rondas, la comunicación entre los miembros de cada equipo deberá hacerse por escrito preferentemente para evitar ruidos innecesarios que distraigan el desarrollo de la ronda.

49. Comunicación durante las participaciones de los equipos

La comunicación durante la ronda estará limitada a los integrantes del mismo equipo, favoreciendo la comunicación escrita.

Cualquier comunicación, oral o escrita, entre los equipos y terceros estará prohibida.

50. Espectadores

La presencia de espectadores estará sujeta a la discrecionalidad del Jurado, siempre dentro de los límites espaciañes del lugar donde sea desarrollada la ronda.

51. Informantes

Los integrantes de los equipos, o personas directamente afiliadas o relacionadas a un equipo en particular, estarán impedidos para presenciar o escuchar las rondas de los equipos rivales.

Cualquier violación a lo previsto en el párrafo anterior podrá derivar en la descalificación para el equipo involucrado infractor.

52. Grabaciones de audio y video

Ningún formato de grabación de audio o video será permitido durante el desarrollo de las rondas sin previa autorización del Jurado y del Comité Ejecutivo.

Las fotografías de las rondas realizadas por personas ajenas al Concurso están prohibidas.

En ningún caso los equipos tendrán acceso a dichas grabaciones durante el desarrollo del Concurso.

53. Confidencialidad de argumentos

Los participantes no podrán indicar su escuela o ciudad de origen durante el Concurso, esta prohibición incluye escudos, pines, gafetes, folders o cualquier otro material que dé indicios al Jurado de su procedencia.

54. Aparatos electrónicos durante las participaciones de los equipos

El uso de teléfonos móviles, computadoras, tabletas o cualquier otro aparato electrónico con acceso a internet y/o capacidad de envío de comunicación instantánea por parte de los participantes estará prohibido.

55. Aparatos de medición de tiempo

El tiempo oficial del Concurso es el que indiquen los Coordinadores en cada ronda. Únicamente el Coordinador puede señalar el tiempo restante.

Los participantes pueden utilizar relojes análogos sobre la mesa para medir el tiempo. Cualquier dispositivo digital de medición estará prohibido y será retirado por el Jurado.

56. Del pliego

La imposición de puntos de penalización a los equipos por envío o elaboración del pliego distintos a lo establecido en las presentes reglas, será determinada por los criterios emitidos y publicados por el Comité Ejecutivo.

57. Originalidad

Se entiende por faltas a la originalidad a la apropiación de ideas u obras literarias, artísticas o científicas ajenas que se presenten como propias.

También se considerará falta a la originalidad a la ausencia de citas bibliográficas o a cualquier otra acción que simule la presentación de una idea como inédita.

Si después de la revisión correspondiente se verifica el plagio, el Comité Ejecutivo impondrá los puntos de penalización que estime pertinentes conforme a la gravedad del caso.

58. Descalificación

El Comité Ejecutivo impondrá puntos de penalización durante las rondas orales a los equipos únicamente después de la consulta con el Jurado.

Aunque el Jurado está facultado para reforzar los límites de los argumentos en las etapas expositivas, estos no podrán sancionar con puntos a los equipos por violaciones a los mismos si los equipos han cumplido con los lineamientos que estas reglas marcan para el desarrollo de las rondas.

59. Solicitud de aclaración

Si un equipo considera que su contrario faltó a las presentes reglas o incurrió en alguna conducta contraria al espíritu del Concurso, deberá presentar por escrito una solicitud de aclaración con la información referente a dicha infracción al término de la ronda, la cual deberá presentar ante el Jurado y el Comité Ejecutivo.

El Comité y el Jurado evaluarán la procedencia de la solicitud de aclaración y, en su caso, los puntos de penalización a que será acreedor el equipo infractor.

60. Imposición de sanciones

En ningún caso los jueces podrán imponer sanciones por sí mismos, sino que deberán comunicar al Comité Ejecutivo sobre las violaciones ocurridas para que éste imponga las sanciones correspondientes.

La imposición de sanciones a los equipos por violaciones a los lineamientos de las presentaciones orales establecidos en las presentes reglas, será determinada por los criterios emitidos y publicados por el Comité Ejecutivo.